x

El Consejo de ministros tiene planeado aprobar hoy, en segunda lectura, la Ley de Familias en la que bajo el término de ‘Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza’ se incluye a las familias numerosas. El texto se tiene previsto aprobar sin cambios sustanciales, y tras su aprobación en Consejo se remitirá al Congreso de los Diputados donde se solicitará su tramitación por la vía de urgencia, según han señalado fuentes gubernamentales.

Desde que se comunicó el anteproyecto de Ley este nuevo término ha causado un gran rechazo social, y ha conllevado a que asociaciones, entidades y comunidades autónomas presenten alegaciones y recojan firmas. Además, el Consejo de Estado presentó un dictamen de 163 páginas para que no se elimine la denominación de ‘Familia Numerosa’.

El Consejo de Estado (CE), supremo órgano consultivo del Gobierno, se pronunció sobre la ley de Familias a través de un dictamen, al que ha tenido acceso FANUCOVA, y en el que ha tumbado el planteamiento del cambio de denominación de familias numerosas, según ha publicado ABC. Además, ha instado a que se contemplen a las familias de abuelos y nietos/as y que no se discrimine a un varón solo con hijos/as.

Rechazo social

Esta situación ha creado un gran malestar social, y como consecuencia se han presentado alegaciones por parte de entidades, asociaciones y ciudadanos, y por parte de distintas comunidades autónomas como las de Andalucía, Aragón, Castilla y león, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana. También se llegaron a recoger 70.000 firmas para proteger el nombre de ‘Familia Numerosa’ y que no se les renombre como “Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza”.

En este sentido el CE ha apuntado que con este nuevo término “hace que pierdan su individualización frente al resto de familias por razón del número de hijos/as que las integran”.

FANUCOVA ante esta situación ha añadido que considera que la propia denominación de “numerosa” hace referencia al número de hijos/as, y no por ello requieren de apoyo económico o asistencial, sino de un reconocimiento especial por su aportación al crecimiento futuro del bienestar del país y por tanto una compensación del estado al capital humano que aportan, ya que a su vez son futuros cotizantes.

Discriminación al varón solo con hijos/as

En esta nueva ley también se lleva a cabo una discriminación al varón solo con hijos/as. El CE ha llamado la atención a Belarra acerca de la ausencia del hombre como progenitor solo. El anteproyecto limita dicha situación a aquellas en las que existe “una sola mujer progenitora”, excluyendo así a las familias monoparentales que dependen de un varón.  Por ello piden que se suprima y se garantice el mencionado derecho a todas las familias monoparentales, sin distinción.

Adiós al Pin Parental

Otro tema que ha causado polémica ha sido el llamado “Pin Parental”, que según ha explicado el CE se basa en la prohibición de los padres a negarse a que sus hijos reciban una educación sobre diversidad familiar.

Translate »